El Juego como motor
- valentin galesio
- 24 abr 2022
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 29 abr 2022

El juego dentro del proceso creativo
El proceso creativo juega un papel muy importante en nuestras vidas, desde que nacemos hasta nuestros últimos días estamos creando. Creamos sin darnos cuenta y desde pequeños. Nos nutrimos del mundo para crecer y desarrollarnos, crece nuestro cuerpo, crece nuestra mente, crecen nuestras ideas, toda creación es un proceso donde diferentes partes se unen en un todo cohesionado. De organismos unicelulares a seres pluricelulares complejos, la evolución es en si misma un proceso creativo ya sea lo miremos desde un panorama científico o uno religioso. Combinar cosas, mezclarlas, dividirlas para luego juntarlas de maneras diferentes, pareciera que esas mismas cosas están destinadas a unirse, el agua por ejemplo es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno unidos por un enlace covalente, así mismo el hidrógeno está formado por un protón y un electrón, y los protones se componen de dos quarks arriba y un quark abajo, los cuales también están unidos por la fuerza nuclear. Así podemos seguir hasta que nos topemos con nuestras propias limitaciones científicas. Elementos unidos por una fuerza que los mantiene juntos.
Avancemos un poco mas con esta idea, el otro día estaba leyendo una revista científica para entender cual era el origen del oxigeno, ese elemento químico que nos permite vivir todos los días, y encontré algo que me llamo mucho la atención. "Los ancestros de las cianobacterias, que en la actualidad habitan lagos y océanos, usaban la energía solar para transformarla en azúcares y dióxido de carbono. Es decir, hacían la fotosíntesis. Lo interesante es que estas cianobacterias consideraban al oxígeno un residuo, un material indeseado del cual se libraban desechándolo a la atmósfera. Es curioso que un efecto colateral de la fotosíntesis de las cianobacterias ayudara a crear nuestra atmósfera, permitiendo nuevas formas de vida, entre ellas los seres humanos". Lo que es basura para algunos es un tesoro para ortos, somos seres que se constituyen de muchos elementos, elementos que juegan entre sí, que comparten cada una de sus cualidades para desarrollar nuevas, la creación se manifiesta casi "sin querer", hasta los "residuos" forman parte de ella.
Todo proceso creativo es ante todo un proceso de desarrollo personal y en consecuencia un proceso de aprendizaje. Los elementos fundamentales de nuestra vida se juntan para crear lo que estamos siendo hoy, somos el producto de nuestras experiencias, cada una es una pieza más del rompecabezas que nos constituye. A medida que vamos creciendo la cultura, nuestros padres, la sociedad, los fenómenos naturales, nos van moldeando como si fuéramos una escultura de arcilla, podemos quedarnos quietos, no hacer absolutamente nada y esos elementos van a seguir creando conexiones. Pareciera que desde este punto de vista no tenemos mucho control sobre nuestra propia creación, la construcción de nuestro ser forma parte de muchos procesos que son inconscientes, algunos hasta invisibles. Pero, ¿Qué me dirían si existe una manera de llevar esto al plano consciente?, para eso voy a tener que definir mejor lo que yo considero un proceso creativo consciente.
"Unir los puntos" dijo Steve Jobs. Definir el proceso creativo va a llevarme mucho tiempo y muchos artículos, sus partes son variadas y dependen de la persona que haga uso de ellas, pero en mi vida como creativo y coach pude diferenciar algunos elementos que son la clave para que cualquier ser humano se ponga a crear, estos son. El juego, las creencias, la mente, las emociones, las ideas, la voluntad, la originalidad, la inspiración, el ritmo, la armonía, el aprendizaje, el error y el tiempo.
Hoy quiero empezar Jugando
La improvisación, la composición, la escritura, la invención, todos los actos creativos son formas de juego, el lugar de comienzo de la creatividad en el ciclo del crecimiento, y una de las funciones primarias de la vida. El juego es siempre una cuestión de contexto, no es lo que hacemos sino "cómo" lo hacemos. No puede definirse por que en el todas las definiciones resbalan, bailan, se combinan, se hacen pedazos y se recombinan. La actitud del juego puede ser traviesa o extremadamente solemne.
La creatividad y la evolución son dos procesos que se hacen posibles gracias a la combinación de los elementos que las componen, cada elemento tiene ciertas características y capacidades que lo hacen único. Estas capacidades dialogan entre si de diversas maneras, de ese dialogo surge una relación simbiótica donde la interacción, relación o asociación íntima de estas crea sinergias que generan un efecto extra debido a la acción conjunta o solapada que ninguno de los sistemas hubiera podido generar en caso de accionar aisladamente.
"El juego es la raíz de donde surge el arte". Es una raíz ya que de el nos nutrimos para crear. Nuestro camino de aprendizaje se alimenta de nuestras experiencias y experiencia alude a experimentar. "El que no hace no aprende" y para hacer necesitamos de la técnica. La técnica misma surge de explorar, de probar las resistencias, los límites de las cosas, ¿cómo saber cual es la mejor manera de hacer algo si no probamos sus diferentes posibilidades?. La experimentación nos permite profundizar para encontrar nuevas posibilidades y potenciar las existentes. Un experimento es todo aquel proceso complejo en el que se emplean medidas y se realizan pruebas para comprobar y estudiar algún proceso antes de ejecutarlo por completo. En él se realizan todo tipo de estudios, a fin de constatar la funcionalidad del objeto en estudio.
Jugando encontramos más y mejores formas de hacer las cosas, como decimos desde el coaching jugar nos invita a "ampliar nuestra capacidad de acción efectiva".
El juego es una actitud, un espíritu y manera de hacer las cosas. Vamos por la vida encontrando puntos de encuentro y profundizando. Que mejor para hacer esto que las preguntas. Cuando haces una pregunta, mientras mas abierta sea, mas te acercas a la incertidumbre y por supuesto más te podes sorprender. La actitud del juego es una actitud curiosa, quiere comprender como funcionan las cosas, le hace preguntas abiertas a todo lo que se le cruce en el camino para descubrir que naturaleza esconde. ¿Qué pasa si aplico esta fuerza?, ¿y si en vez de tomar este camino tomo uno diferente?, etc. Esta actitud, nos lleva a vivir aventuras, a desarrollar habilidades que no sabíamos que teníamos, es una actitud donde nos amigamos con la incertidumbre. Pero no todo en el juego es inconsciente, para poder "crear" algo tiene que haber un "hilo" que oriente el juego, que lo mantenga en una zona de "argumento consistente".
Elementos fuerza
Las reglas forman parte del juego, nos dicen cómo hacer las cosas y surgen de nuestros aprendizajes previos. Dentro de esta integración de elementos, tenemos que tener un norte, una razón para hacer lo que estamos haciendo, la creación surge de manera espontanea pero como lo vimos anteriormente siempre hay "fuerzas" que cohesionan. En las partículas es la fuerza nuclear así como es la gravedad la que nos permite caminar y trasladarnos en nuestro planeta. Los elementos tienen cualidades, pero son las fuerzas, o las reglas, las que determinan las formas que van tomando las cosas. Este concepto transforma al juego de la creatividad en un concepto consciente y nos permite volvernos aún mas creativos. No se trata de crear por crear, sino que de "saber que estamos creando". Esto nos devuelve el control sobre nuestro propio desarrollo.
El huevo es un aglutinante fantástico, con el podemos unir las harinas y otros alimentos para realizar diversas preparaciones, "el huevo es un elemento fuerza". Así como el huevo son nuestras creencias, las mismas determinan las "razones por las cuales hacemos las cosas" y son un aglutinante perfecto para la creación. Una creencia nos lleva a vivir ciertas aventuras, a experimentar determinadas partes de la realidad. Mi creencia "el arte es parte esencial de nuestra humanidad" me lleva a leer y explorar el mundo de la expresión como medio de comunicación y conexión con otros, esto me abre muchas puertas. Por ejemplo puedo ver a los procesos comunicativos como elemento aglutinante de mis relaciones personales o utilizar las metáforas para realizar sesiones de coaching más poderosas, una cosa lleva a la otra pero todo parte de una creencia. ¿Cuáles son tus creencias aglutinantes?.
El juego es la suma de los elementos, las reglas y las creencias que nos mueven. Esto da como resultado un concepto llamado "consciencia lúdica" donde esa "actitud" de la que hablamos antes se hace presente. Nuestro nivel de pensamiento se conecta con el juego, y lo hace presente en cada parte de nuestra vida. Me gusta decir que nos "descubrimos en el". Probamos para saber si algo nos gusta, exploramos para conocer los peligros del terreno, medimos para aprender y combinamos para ver cosas diferentes. En este proceso nos encontramos y construimos a nosotros mismos.
El riesgo como motor
Volvamos un poco sobre la incertidumbre, todo juego conlleva riesgos y estos no tienen por que ser "negativos". Si estas jugando un partido de tu deporte favorito y te pasan la pelota tenés muchas opciones, podes dar un pase, avanzar en el campo, intentar anotar, sea cual fuere la decisión que tomes, se va a producir un resultado, este es riesgoso ya que de buenas a primeras no sabes cual va a ser la naturaleza del mismo. Mi premisa es, "mientras mas juegues, mas podes prever cual será el resultado". El juego crea el musculo de la intuición, esta se construye desde la percepción que ofrece un conocimiento sensible de la realidad.
Les traigo una imagen, se imaginan a un pianista en un concierto, se sienta muy cómodo frente al piano, levanta sus manos y cuando va a ponerse a tocar se da cuenta que olvido sus partituras, de repente no hay un lineamiento, tiene que dejarse fluir y tocar lo primero que le venga a la mente. Pero, ¿Qué pasa en la mente del pianista cuando tiene que improvisar?. Tiene que tomar todo lo que sabe y jugar con ello. Su intuición aparece y se descubre para ser expresada ante todos los oyentes, lo que antes era orden se convirtió en desorden, lo que antes eran partituras y un todo cohesionado se disperso para formar parte de la consciencia del pianista. Lo que sucede es que por necesidad la mente del artista revela la contracorriente inherente a esta tendencia transformando la materia (conocimientos, habilidades, experiencias, información) y la energía (fuerza de voluntad, creencias, movimiento) en patrones organizados a través de un constante juego que evoluciona para crear. "El juego como improvisación libre agudiza nuestra capacidad de enfrentar un mundo en cambio".
El juego consciente surge como respuesta a la incertidumbre cuando antes pensábamos que era la incertidumbre en si mismo.
Recuperando la consciencia lúdica
La improvisación como experimento lúdico es la recuperación en cada uno de nosotros de la mente salvaje, de nuestra mente original de niños. La creatividad totalmente desarrollada se produce cuando un adulto entrenado y diestro es capaz de acudir a las fuentes de la consciencia del juego clara e intacta del niño pequeño que lleva dentro. En la niñez no nos enfocamos en el resultado, probamos todo tipo de cosas y todo es sorprendente. Una hoja del jardín, la textura de un tronco, los objetos inanimados se mueven y nos hablan, de repente tu lápiz de grafito se convierte en Superman, una caja de cartón es un castillo o un excelente medio de transporte, las posibilidades son infinitas. ¿Cómo hacer para combinar nuestra mente de adulto con la de nuestro niño interior?.
Una ultima cosita y me despido, el "Juego" es una cualidad fundamental en nuestro proceso de crecimiento, en palabras de Carl Jung "La creación de algo nuevo no se realiza con el intelecto sino con el instinto de juego que actúa por necesidad interna. la mente creativa juega con el objeto que ama".
"Jugamos con lo que amamos, jugamos con lo que nos enciende, jugamos con la vida, jugamos con la curiosidad y con la incertidumbre, jugamos y nos encontramos para volvernos a perder, jugamos como medio de búsqueda y como opción de encuentro, jugamos para responder y jugamos para preguntar, jugamos para conocer y para profundizar, jugamos y nos integramos en ello, jugamos para dar sentido y para amigarnos del sin sentido, jugamos con el tiempo y a través de el, jugamos para descubrir que la realidad es mucho mas que lo que vemos, y desplegando capa sobre capa nos acercamos a una conexión de lo esencial y verdadero de nosotros mismos".
Y vos, ¿Qué estas esperando para empezar a jugar?.
Gracias por leerme, los escucho, tienen mis redes de contacto, pueden usarlas para comentarme que les hizo sentir esta reflexión y por supuesto de que temas les gustaría leer. Cualquier cosa es bienvenida. Sigamos sembrando juntos que algo lindo va a salir...
Un saludo y que tengan un lindo día.
VG - Coach.
コメント