top of page

La insatisfacción como creadora de valor

Actualizado: 17 may 2022



"Todos los seres vivos quieren vivir mejor, pero solo el ser humano tiene la capacidad de actuar para cambiar su vida"- Fredy Kofman.


Imaginar como motor


La "acción" es un producto de la imaginación, un acto consciente que tiene como objetivo supremo intentar mejorar la vida de quien la produce. Somos como productores de la película de nuestra consciencia, editando el guion según conveniencia, tomando de la realidad los planos que creemos correctos con el fin de crear algo mejor de lo que ya existe.


Hacer es un acto imaginativo. Para movernos hacia la acción primero tenemos que pensar que "tipo de futuro" queremos crear. Hay algo muy interesante en el movimiento, para que este exista tiene que existir una energía impulsora, algo que nos saque de donde estamos. ¿Cuántas veces te pasó de paralizarte y no poder avanzar?, como si algo te atara los pies a la tierra, como si la sinapsis de tus neuronas por un momento dejara de funcionar y no estoy hablando del miedo, sino que de la falta de consciencia interna. Este "movimiento", en los seres humanos, se da de adentro para afuera. Te quedas quieto por falta de imaginación.


¿Cómo hacer para que el futuro que va a ocurrir suceda mejor que el que me estoy imaginando?...

Imaginar alude a utilizar lo que tenemos dentro, cristalizar todas nuestras experiencias, recursos y habilidades en una imagen clara de lo que podría llegar a ser. Si, "ser diferentes" es un camino que parte de la fantasía, de crear mundos que no existen, mundos que contienen todo aquello que puede representar una mejora a lo existente. Dejar volar la imaginación para crear futuros con sentido.


Podríamos definir a la acción como el "mejor mecanismo que existe para la construcción de futuro". Es como si nuestra mente creara los planos de una gran ciudad y nuestro cuerpo la hiciera realidad. El hombre actúa en base a la "imaginación" de un futuro mejor. Hacemos lo que hacemos con la esperanza de que haciendo eso vamos a vivir mejor. Pero lo mas gracioso es que nos equivocamos la mayoría de las veces...


Aprender en el camino


Si supiéramos todo maximizaríamos nuestro bienestar en cada momento y no tendría sentido aprender. El aprendizaje es amigo del asombro y el asombro es lo que nos mantiene viviendo y no sobreviviendo. La esperanza de que allá adelante, sea cual fuere nuestra situación actual, existe una realidad que supera con creces la que estamos viviendo. Por eso viajar y ver otras culturas es tan enriquecedor, todo nos asombra, nos produce una exaltación emocional que nos invita a actuar, a desempeñar un papel protagónico en la situación que estamos viviendo. Cuando aprendemos ponemos todo nuestro cuerpo y recursos con la "creencia" de que nos vamos a sentir mejor.


¿Dónde está el espacio para crecer si todo nos pareciera obvio?. Me gusta decir que el sentido común no es nada común. Con el simple hecho de imaginar un futuro mejor no lo estamos creando ya que como lo comenté antes, para crear algo necesitamos energía y esa fuente de energía esta en nuestra "pretensión de una posible mejora". Esta pretensión genera "insatisfacción" y esta "insatisfacción" es el motor de la acción.


Les propongo pensar en una línea del tiempo, al principio pongan una situación actual que estén viviendo y asócienle un nivel de satisfacción (x), luego piensen en una situación futura donde su nivel de satisfacción sea mayor (y). Esta relación genera una brecha (x;y). En el mismo momento en que tu mente creó esa situación mejor, esta desarrollando una creencia. Gracias a esta, los motores de la acción se encienden.


Desde que se instala esta nueva creencia empezamos un nuevo camino, un camino repleto de altibajos, un camino de aprendizaje experiencial, donde tanto si hacemos algo como si no hacemos nada oscilamos entre diferentes estados emocionales, siempre con el objetivo de "hacer cosas" que nos acerquen a ese "nivel de satisfacción esperado" (y). Lo más lindo de todo esto es que el único momento donde podemos actuar es en el presente (x). No podemos actuar sobre ese nivel de satisfacción futuro, solo podemos influir desde el ahora para ir corrigiendo los altibajos de esta tendencia, cada vez que la intensidad de nuestra emoción baja, que las cosas no se sienten bien, podemos accionar para cambiar la situación y aprender en el camino.


Es esta brecha entre donde estamos y lo que queremos lograr lo que nos dio la energía para avanzar. ¿Cómo sigue tu vida si lo haces?, ¿y si no lo haces?.


Cualquier oportunidad de tu vida en la cual vos consideres que el futuro se va a sentir de manera "inferior" a como te sentís hoy es una oportunidad para ir cerrando esta brecha, para unir los dos puntos.

La brecha 3D


Esta brecha tiene un carácter multidimensional. No es normal que una persona se sienta "mal" en un solo aspecto. Por ejemplo, si te duele el estomago es probable que no solo sientas una molestia física, sino que también emocional ya que esta situación no te permite ponerte a trabajar en tu proyecto ni compartir algo con tus amistades.


Toda brecha tiene 3 componentes a tener en cuenta, estos son: El ello, el yo y el nosotros.

"El ello" hace referencia a cuan efectivos y productivos queremos ser en el mundo. Está íntimamente relacionado con nuestra capacidad y competencia para crear cosas y conceptos. El trabajo, tus proyectos creativos, un emprendimiento, forman parte del "ello".


"El nosotros" es como te llevas con los demás, son tus relaciones y tus vínculos, no solamente con personas, sino que también con tu contexto. ¿Cuál es tu relación con el dinero?, ¿con el amor?, ¿con la vida en general?.


"El yo" nos acompaña todos los días, es el conjunto de valores, creencias e ideas fundamentales que guían nuestro accionar. Cuando el "yo" se cohesiona con integridad actuamos coherentemente. Todas nuestras acciones tienen como pilar fundamental esos valores y sentimos paz con nosotros mismos.


En mi experiencia como coach ontológico me ha pasado de tener clientes que vienen a la sesión diciendo "a mi me va bien", inmediatamente les pregunto ¿si te va tan bien que te trajo a este espacio?. Siempre hay un espacio, una oportunidad, de cerrar alguna "brecha aspiracional".


Es "aspiracional" ya que si no hay aspiración, si no hay un deseo de mejorar algo en el futuro, entonces no hay brecha. Es la única manera de que adquiera su carácter "energético".


Volvamos a mis clientes, lo que suelo ver es que lo que más les cuesta expresar es que hay algo que no saben como resolver, no saber puede ser doloroso y nos conecta con nuestra vulnerabilidad y como ya comente en otros artículos esta no está muy bien vista.


El principio del aprendizaje es la asunción de ignorancia. Es declarar que no tengo ni idea de como resolver una situación. Esa simple declaración pone en marcha los mecanismos de la acción, queremos salir de ahí como sea, queremos adquirir las habilidades necesarias para avanzar.


La clave esta en "crecer para tener más consciencia". Es algo así como conocer e interpretar cada situación desde esta perspectiva 3D. ¿Cómo vas a hacer mejor tu vida por el simple hecho de trabajar con vos mismo/a?, ¿Qué aspectos de tu brecha requieren de tu accionar para mejorar?.


Un batido de defectos por favor


La clave para crear valor está en empezar a ver oportunidades que no hayas visto antes. La oportunidad no siempre nace de las cosas que nos hacen sentir bien. Es ilógico pensar que si estás super cómodo en un lugar quieras moverte, tiene que existir una brecha, algo que te incomode y una perspectiva de que eso puede mejorar.


Hay un proverbio japonés que dice: "Un defecto es un tesoro". Un defecto no es una cosa, es una opinión, un juicio que parte de una creencia. Es una brecha entre el estándar que esta fijado como aspiración y el producto real que estas creando. Somos seres interpretativos, y como tales siempre estamos dándole un sentido a la realidad que vivimos, no podemos identificar nada sin antes establecer un "estándar de identificación" para eso. Esta creencia o juicio que realizamos de las cosas, personas o situaciones sienta las bases de nuestro proceso imaginativo y nos da las herramientas para empezar a diseñar un futuro mejor.


Un defecto crea una brecha. Espero tener un ascenso en mi trabajo, lograr tanta cantidad de ventas con mi proyecto, mejorar mi capacidad de escritura, pero hoy me encuentro en una posición donde si no hago nada mi vida se va a mantener estable o a empeorar, por lo tanto esa "aspiración" creó un "defecto".


El valor siempre se crea a partir de una brecha a la cual podemos llamar nuestros "defectos"...

Entonces, ¿Por que un defecto es un tesoro?


Cuando algo nos duele podemos inferir que estamos frente a algo en nuestra vida que se encuentra defectuoso. ¿Qué dirían si crearan una pastilla que eliminara por completo el dolor de sus vidas?, ¿aceptarían tomarla?. Algunos me dirían que sí, pero ¿Cuál es el costo?. El dolor esta ahí para decirnos algo, nos da información de que algo no esta bien y que tenemos que influir para solucionarlo. Puede parecer simplista, pero mucha gente se moriría literalmente si no fuera por el dolor. El tema no es el dolor en si, es preguntarnos, ¿Qué voy a hacer con el? y por otro lado ¿Qué me está diciendo?. El dolor es un motor para la acción, es un tesoro por que es energía pura.


Modelos para la acción


En una conferencia Fredy Kofman dijo algo así como "si yo le rezo al dios de los dientes es probable que no vaya al dentista para mitigar mi dolor". Con esto no quiero poner a la religión en un nivel peyorativo, simplemente es una frase que demuestra como una creencia puede movernos a hacer cosas completamente diferentes entre sí.


Pensemos en una persona que no nos cae bien. ¿Por qué tenemos problemas con esa persona?. Hay una presunción natural a pensar que no tengo lo que quiero, llevarme mejor con esta persona, por que otras cosas externas a mí no están funcionando. Aquí radica la importancia de tener un modelo explicativo de la realidad que nos permita tomar responsabilidad para cambiar nuestra vida.


Si se te cae un vaso en la cocina, de quien es la responsabilidad, ¿tuya o de la gravedad?. Muchos me dirían que todo es culpa de la gravedad. Lo mas gracioso es que la gravedad no puede servirte de vuelta tu bebida favorita. El vaso se cayó porque lo soltamos, asumir que es la gravedad la causante de nuestros problemas nos deja sin capacidad de acción. La próxima vez que vayamos a servirnos una copa de vino vamos a tener cuidado en sostenerla bien para que la gravedad no nos juegue una mala pasada. La primera explicación nos deja en papel de víctima, y desde esta posición siempre necesitamos algo externo que nos salve, somos inocentes.


El precio de la inocencia es la impotencia, el precio del poder es la responsabilidad...

Otro ejemplo es el del tráfico, le podemos echar la culpa a el si llegamos tarde o podemos salir un rato antes y evitarnos la congestión. Si algo te hace sentir emociones displacenteras, te enoja, te frustra, ¿de quien es el problema?, ¿tuyo o de esa situación externa que lo causó?.


Esto parece muy obvio pero suele pasar, sobre todo en las discusiones de pareja, que le echamos la culpa al otro y no nos paramos a observarnos y preguntarnos ¿en que estoy contribuyendo para que esto pase?, ¿qué estoy haciendo o dejando de hacer?. Siempre hay algo que estamos o no haciendo para que las cosas nos pasen, sino simplemente le pasarían a otro. La pregunta que se podría hacer a continuación es ¿qué podrías hacer para cambiar la situación? y a continuación ¿por qué no lo hiciste?.


Las cosas no siempre salen como pensamos, la clave no está en el "objetivo ideal", sino que en asegurarnos una "integridad de valores".

Hay una creencia que plantea "si crees que podes, entonces lo vas a lograr". El hecho de que tomes una posición responsable con respecto a lo que queres lograr en tu vida no te garantiza que lo vayas a lograr. Las cosas no suelen suceder como las imaginamos. Si crees que podes, tal vez no lo logres, pero te pones en el camino a la acción para empezar a cerrar estas "brechas". Les propongo centrarse menos en el objetivo final y más en la integridad personal. Esto quiere decir, enfocarnos en: "Cuales son los valores que estoy cumpliendo y desarrollando con esta acción".


Si nos centramos en el objetivo, seguimos estando a la merced de las circunstancias. Por ejemplo, si pretendo que mi equipo gane todo los partidos voy a estar en un problema ya que hay un rival enfrente que también quiere hacer lo mismo. Cambiar el foco del resultado a los valores nos permite empezar a construirnos, no desde la frustración de que las cosas no salgan como pensamos, sino que desde el crecimiento de saber que di todo en la cancha y que luego de este partido voy a ser un mejor jugador.


El objetivo esta en la integridad significa tomar el "Yo" que explicamos antes e intentar ir en concordancia con el. Desarrollar principios que nos guíen puede ser el primer paso para tomar una actitud más responsable y crear "valor" en el camino. Podría resumirlo en que "vos" sos tu máximo tesoro.


La clave está en intentar darnos explicaciones operativas. Crear una "verdad" o "creencia" que nos permita hacer algo al respecto.

Si algo es incompatible con mi forma de pensar, jamás lo voy a hacer. "El cambio proviene de mirar hacia adentro" de identificar en cada situación estas 3 dimensiones de las que hablamos antes, el yo, el nosotros y el ello. ¿Cómo influyen mis creencias en cada una de ellas?.


La creencia es la más profunda dimensión del cambio...

La pregunta que siempre me hago es ¿hay una sola manera de ser?. A veces tenemos formas de pensar que nos impiden enfrentarnos al mundo con consciencia.


Ver la vida en 3P


La clave para empezar a crear valor, para cambiar, esta en ver nuevas perspectivas y oportunidades de acción. Tendemos a ver el mundo en tercera persona, pero cuando te ex-centras es decir te volves excéntrico empezás a ver puntos y conexiones que antes eran invisibles.


Para poder desarrollar esta "excentricidad" tendríamos que despegarnos de nuestra propia visión de las cosas para verlo desde otros puntos de vista. ¿Qué mejor que los otros para lograr esto?.


Le propongo empezar a ver las cosas desde 3 perspectivas:

  • ¿Qué estoy viendo yo de esta situación que me toca vivir?.

  • ¿Qué está viendo el otro?.

  • ¿Qué ven otras personas involucradas?.

Por ejemplo en una conversación preguntarnos ¿Qué creo que está sintiendo el otro?. Nos brinda un nuevo punto de partida sobre el cual imaginar futuros posibles. Por otro lado fortalece nuestra ética. Esta reversibilidad es su principio fundamental. Las rupturas de la ética son consecuencia de rupturas en la universalidad. Cada persona ve el mundo de una manera diferente a la tuya y eso no lo vuelve malo, sino que diferente y te puede ser de ayuda para ver las cosas desde otro prisma y accionar de manera más efectiva.


¿Por qué "3P"?


Primero no quiero volver a repetir el "3D", pero es casi lo mismo.


Es empezar a ver nuestras acciones con los demás desde varias perspectivas comprendiendo en el proceso que no existe una sola verdad sino que varias y que nos podemos nutrir muchísimo de la visión de otros.


La realidad es un prisma que podemos ver desde sus diferentes caras para ver que es lo que refleja.

Recapitulemos


  • El camino para empezar a crear valor en nuestra vida comienza desde nuestros procesos imaginativos, desde ahí empezamos a cimentar los pasos que nos van a llevar a accionar.

  • El ser humano acciona con al esperanza de que va a haber un futuro mejor.

  • Entre lo que imaginamos como un futuro ideal y donde estamos hoy hay una brecha que se acorta desde el aprendizaje.

  • Esta brecha comienza como un proceso de insatisfacción donde percibimos defectos que son en si mismos tesoros ya que nos invitan a accionar, movernos y aprender.

  • Para empezar a hacer, primero tenemos que declararnos ignorantes, asumir que se que no se.

  • La responsabilidad personal es clave en este proceso, aunque actuar responsablemente no siempre nos lleva a lograr lo que queremos si nos permite sentirnos íntegros y orgullosos.

  • Podemos ver esta brecha desde una perspectiva 3D, Nosotros, Yo y Ello.

  • La realidad no es una sola, depende de cada observador, podemos nutrirnos de diversas perspectivas utilizando la herramienta de las 3P. Que estoy viendo yo, que esta viendo el otro y que están viendo los involucrados.

FIN

 

Gracias por leerme, los escucho, tienen mis redes de contacto, pueden usarlas para comentarme que les hizo sentir esta reflexión y por supuesto de que temas les gustaría leer. Cualquier cosa es bienvenida. Sigamos sembrando juntos que algo lindo va a salir...


Un saludo y que tengan un lindo día.


VG - Coach.










Comments


Publicar: Blog2_Post

+54 9 294-154-695594

©2022 por Reflexiones de café. Creada con Wix.com

bottom of page