top of page

Creencias Limitantes

Actualizado: 29 abr 2022



Empezar a escribir sobre este tema siempre me resulta difícil, hay mucha literatura al respecto y muchos de esos temas se volvieron un cliché en nuestra cultura. Las redes sociales están repletas de mensajes como "si querés, podes", "solo tienes que creer que puedes", "la aceptación es el camino al éxito" y las entiendo, vivimos en un mundo donde se premian las respuestas rápidas, todo se presenta en mensajes cortos que a veces carecen de la profundidad necesaria para crear una toma de consciencia.


No todo lo que queremos lograr podemos hacerlo, para que eso "suceda" tienen que encadenarse una serie de sucesos específicos enmarcados por el contexto, nuestros conocimientos, cualidades, valores y principios, pretender hacer todo lo que queramos nos conduce al aspecto exigente del ser y esto puede ser peligroso. No creo que todo sea tan color de rosa como lo pintan. De todas maneras quiero pintar el gris de lo que acabo de decir con colores mas cálidos.


Siento que nuestra naturaleza humana esta marcada por nuestras creencias, "lo que la mente cree, la mente crea" y que el camino para poder lograr los mejores resultados en nuestra vida no está en creernos seres omnipotentes que pueden con todo, sino en desarrollar la suficiente autoconsciencia para entender cuales son aquellos aspectos que nos acercar a la paz y cuales no. Sentirnos en equilibrio y alineados con lo que somos, con nuestros principios. Aunque es cierto que existen algunas creencias fundamentales que nos limitan no solo a lograr lo que queremos sino que también hacen las veces de muro de contención para que nos conectemos con nosotros mismos.


Las cosas que vemos están en nuestra alma y no en las cosas


Nuestras creencias determinan la manera en la cual percibimos al mundo, podríamos decir de esta manera que la realidad es un reflejo de nosotros mismos. Cada persona tiene "su verdad" por que interpreta la vida de maneras totalmente diferentes. La creencia funciona como unas gafas, vemos la realidad desde los filtros que ellas mismas generan. "Para la lógica moderna las cuestiones de verdad se limitan a asegurar la coherencia interna entre distintas proposiciones. Ello implica que solo podemos hablar de "verdad" al interior de determinados sistemas de proposiciones. La verdad, por lo tanto, es simplemente un juego lógico de coherencias internas dentro de un sistema dado". Es el caso de los tatuajes en occidente, sobre todo en los últimos años muchas personas se están haciendo tatuajes, es algo que ya consideramos normal, algo que podemos ver todos los días, en cambio en Corea del Sur tatuarse está muy mal visto ya que los que se tatuaban eran los miembros de la mafia de ese país. Como podemos ver cada cultura tiene su propio "sistema de proposiciones", lo que es verdad en un costado del mundo puede ser mentira, ser rechazado o no existir en el otro. Lo que pasa a nivel de paises pasa también a nivel individual.

Cada persona tiene su propia "cultura interna", un sistema de creencias construido a través de los años que es el producto de todas las experiencias vividas, conocimientos adquiridos, habilidades aprendidas y demás. Por lo tanto, cuando hacemos apreciaciones sobre otras personas, cosas, lugares, sabores, emociones, lo hacemos desde nuestra propia interpretación de esa realidad, no podemos distinguir lo que no conocemos así como no podemos asumir que existe una sola verdad.


Las cosas no son de cierta manera, las vemos de cierta manera, asignamos un sentido a cada cosa que vemos con las creencias como rectoras de ese proceso.


En palabras de Rafael Echeverría: “Cada planteamiento hecho por un observador nos habla del tipo de observador que ese observador considera que es”. Para hacer cualquier observación, hacemos implícitamente una apreciación sobre cómo somos en tanto seres humanos. Nuestra comprensión de lo que significa ser humano es la piedra angular de todo lo que hacemos.


En fin, si hay algo que te cuesta, una persona que te irrita, un sentimiento que no se siente bien, una sobre-exigencia o por el otro lado algo que te hace bien, que te inspira y te conecta, todo eso forma parte de tu propio sistema de creencias. No es lo mismo decir "mi jefe es un idiota", que decir "percibo que mi jefe levanta mucho la voz cuando me habla y eso me genera una sensación de enojo que me cuesta gestionar". Al asumir que somos nosotros los que le damos sentido a las cosas que pasan y que eso depende de nuestro sistema de creencias, estamos tomando poder y responsabilidad sobre nosotros mismos. "Para ser parte de la solución primero tenemos que hacernos parte del problema".


Una perspectiva científica


El primer paso para empezar a lograr aquello que te cuesta está en mirarte, observarte y entender cuales son esas "reglas" que están guiando tu vida. Estas "reglas" o leyes fundamentales ponen la vara de lo que tenemos que considerar y marcan un "ideal" sobre el cual es muy fácil frustrarnos. Las creencias marcan estándares de perfección que si no se siguen al pie de la letra generan molestias.

Esta comprobado científicamente que los pensamientos, regidos por nuestras creencias, modifican la biología de nuestro cerebro, tanto es así que las nuevas experiencias tejen nuevas conexiones neuronales en un proceso que se llama "Neuroplasticidad". Los pensamientos mandan señales directas a tu red neuronal y esta a su vez genera respuestas emocionales lo que conduce a un proceso de acción - reacción creando lo que llamamos "hábitos". Podemos ver a los hábitos como caminitos neuronales que el cerebro tiene como prioridad ,por ejemplo cuando te comes una hamburguesa bajo la creencia de "mi cuerpo tiene que ser perfecto" el cerebro conecta automáticamente el caminito de la "culpa" generándote una emoción que no se siente bien, esto te limita ya que tal vez no vuelvas a ese lugar a compartir una cena con tus amigos. La creencia forma los caminos habituales que a tu cerebro le gusta recorrer y todo depende de la "historia" que te estas contando en cada situación.


Este tema es muy interesante, un pensamiento puede cambiar tu forma percibir las cosas, si yo creo que "solo las personas que tienen una carrera universitaria pueden crear un negocio", cada vez que me quiera poner a crear algo mi mente va a disparar pensamientos del estilo, "no puedo hacer esto, es mucho para mi o en vez de hacer me tengo que poner a estudiar" lo que conduce que a la larga termines haciendo nada. Retomemos la parte científica que me gusta... Cuando tenemos un pensamiento el sistema nervioso, con sus caminitos formados, envía señales a nuestras células para que realicen sus funciones, estas señales pueden dividirse en dos mensajes principales, necesito protegerme o no. En el primer caso se activa nuestro sistema Simpático que nos conduce a luchar o a escapar y en el segundo caso se pone el marcha nuestro proceso automático de aprendizaje y crecimiento. Las células liberan químicos que cuando estamos en estado "Simpático" están asociados al estrés, y de esta forma se contraen. En cambio cuando el sistema nervioso percibe seguridad la células liberan químicos que las hacen expandirse y reproducirse con mas velocidad.


En conclusión, nuestras creencias generan mucho movimiento emocional y tienen consecuencias tanto a nivel mental como físico. Llevar tus procesos de pensamiento a un lugar profundo puede aliviar el estrés al modificar los patrones que generan tus reacciones corporales. Veamos como.


Cambiando creencias


Pero entonces, ¿Cómo hacemos para cambiar nuestras creencias?.


1°) Lo primero es hacerlas conscientes. La mayoría de nuestras creencias forman parte de nuestro plano inconsciente, son todos aquellos hábitos, programas y patrones que seguimos a veces sin saber el porqué, como si estuviéramos en piloto automático. A esto en coaching se le llama actuar en "transparencia", por ejemplo, cuando empezás a manejar tenés que pensar cada movimiento que haces, doblar, poner un cambio, mirar por el espejo, todo lleva un gran gasto de energía a medida que vas practicando los conocimientos se hacen parte de vos y a veces te olvidas hasta de en que marcha estas, la experiencia se hizo transparente. Algo parecido pasa con los pensamientos, mientras mas los pensemos, mas fortalecen los caminitos neuronales existentes y llega un momento que ya ni sabemos que están ahí, pero están y son los causantes de muchas de tus reacciones y respuestas emocionales.

Estas respuestas emocionales son el resultado de lo que experimentamos y lo que experimentamos es el resultado de las historias que nos contamos. Al hacer consciente una creencia lo que estamos haciendo es frenar cuando se presenta el "estímulo" y observar el nuestro discurso interno. ¿Por qué estoy reaccionando de está manera?, ¿Qué es lo que genera esta emoción?, etc. La clave esta en poner atención, hacer foco no en lo que pensamos sino en "como nos relacionamos" con eso que pensamos y como lo expresé antes hacernos responsables de lo que estamos sintiendo, las emociones son tuyas y no del otro. Si creo que "el dinero es malo", la pregunta que puedo hacerme para empezar a destrabar esta creencia es ¿Cuál es mi relación con el dinero?.

En palabras del Dalai Lama, “Creo que el propósito fundamental de nuestra vida es buscar la felicidad, todos buscamos algo mejor en la vida. ¿Es la felicidad un objetivo razonable para la mayoría de nosotros?, ¿Es realmente posible alcanzarla?. Sí, estoy convencido de que se puede alcanzar la felicidad mediante el entrenamiento de la mente. Al decir entrenamiento de la mente en este contexto, no me estoy refiriendo a la mente simplemente como una capacidad cognitiva o de intelecto. Utilizo el termino mas bien en el sentido de la palabra tibetana Sem que tiene un significado mucho más amplio, más cercano al de Psique o Espíritu y que incluye intelecto, sentimiento, corazón y cerebro. Al imponer una cierta disciplina interna podemos experimentar una transformación en nuestra actitud, de toda nuestra perspectiva y nuestro enfoque de la vida. Hablar de esta disciplina interna supone señalar muchos factores, pero en términos generales uno empieza por identificar aquellos factores que conducen a la felicidad y los que conducen al sufrimiento. Una vez hecho eso, es necesario eliminar gradualmente los factores que llevan al sufrimiento mediante el cultivo de los que llevan a la felicidad. Ese es el camino”.

2°) Lo segundo sería tomar una de ellas, la que mas te moleste y transformarla en una pregunta. Por ejemplo si yo tengo la creencia de que "mostrarme vulnerable y llorar en frente de otros me hace una persona débil" podrías transformarlo y preguntarte ¿es cierto que si me muestro vulnerable me convierto en una persona débil?, la clave está en cuestionar las creencias que nos limitan para luego convertirlas en "creencias habilitantes". ¿Si mostrarme vulnerable no me hace débil, entonces que hace?, tal vez que las personas puedan conocerme mejor, tal vez abre el camino para expresar mi verdadera autenticidad. Las creencias son como los muebles de tu casa, si no los moves por mucho tiempo y no les prestas atención se llenan de polvo, cambiarlos de lugar te brinda una nueva perspectiva, tal vez la pared donde esta puesta la mesa no tiene suficiente luz y por eso no te estabas sentando a escribir, (eso me pasó a mi).


3°) En tercer lugar una vez que ya cuestionaste tu creencia, haces lo mismo con todas las que quieras. Pregúntate ¿con cual de ellas me quiero quedar y cual quiero descartar?. Muchas veces nuestra forma de ver el mundo esta asociada a patrones inconscientes que no son nuestros, pertenecen a exigencias de nuestro entorno. Una manera de saber con que creencia quedarte es preguntarle ¿vos de quien sos?, muchas veces nos cargamos con cosas de otros. Si tenes 30 años y no formaste una familia está bien, ¿Quién determino tu creencia de que a esa edad tenes que tener hijos? (esto también me pasó). Identifica como lo dice el Dalai Lama que aspectos de tu creencia te acercan a emociones placenteras y cuales te disgustan, esto puede ser otra pauta para empezar a recabar información sobre vos.


4°) Por último empezá a crear tu "catalogo de creencias", lleva un registro de las mismas, anótalas y trátalas como si fueran compañeras de vida. Haceles preguntas, dialogá con ellas de vez en cuando.


Recapitulemos


  • Las creencias determinan la forma que interpretamos el mundo.

  • Los pensamientos que surgen de esa interpretación generan respuestas que modifican tu biología y por ende tu manera de reaccionar y responder ante los estímulos de tu vida.

  • Las creencias en su mayoría son inconscientes y están en transparencia.

  • El primer paso para empezar a cambiarlas es tomar consciencia.

  • El segundo paso hacerle preguntas.

  • El tercero identificar los indicadores que te dan y elegir las que quieras para tu vida.

  • El cuarto armar tu "catalogo de creencias".

Siento que podría hablar muchas horas sobre este tema, pero me gustaría condensar todo a una palabra. Consciencia. La solución para hacer frente a tus creencias limitantes es prestar atención a los indicadores que surgen de tus conversaciones internas, reprogramarte alineándote a tu ser interior y llevar los pensamientos a un lugar profundo haciéndoles preguntas.


Por último la práctica del Mindfulness puede serte de mucha ayuda para enfocarte y comenzar tu camino de autoconocimiento.


Los beneficios son muchos pero entre ellos se encuentran:


  • Mejora la gestión emocional.

  • Mejora de la capacidad de concentración.

  • Mejora de la capacidad de memoria.

  • Aumento de la relajación.

  • Reducción del insomnio.

  • Protege contra el estrés y contra la ansiedad.

  • Disminuye los niveles en sangre de cortisol y reduce la presión arterial.

  • Favorece los momentos de creatividad.

  • Favorece el autoconocimiento.

  • Permite dialogar con vos para encontrar cuales son tus creencias limitantes y modificarlas.

FIN

 

Gracias por leerme, los escucho, tienen mis redes de contacto, pueden usarlas para comentarme que les hizo sentir esta reflexión y por supuesto de que temas les gustaría leer. Cualquier cosa es bienvenida. Sigamos sembrando juntos que algo lindo va a salir...


Un saludo y que tengan un lindo día.


VG - Coach.




2 Comments


Este artículo me hizo pensar, y sobre todo al recapitular y contar los beneficios de hacer consiente nuestras creencias limitantes...que muchas veces es difícil identificarlas. Me hizo pensar también que muchas veces son difíciles de modificarlas...pero también pensé en uno de los artículos anteriores que habla sobre el juego. ¿Qué pasaría si ponemos en evidencia una creencia limitante y jugamos un poco con ella? la exploramos, cambiamos la función, evoluciona, intercambiamos el juego con otros aprendemos otras formas, otras cosas, etc...es cierto también, que importante es poder aprender a identificar, modificar, evoluciona y que bueno saber también que nuestro cerebro nos permite hacer eso... Gracias por compartir!!

Like
valentin galesio
valentin galesio
Apr 25, 2022
Replying to

Gracias flor por tu respuesta! Realmente me quede sin palabras... las creencias son muuuuuy dificiles de cambiar.. hay algunas que tienen raices profundas , vos como psicologa lo sabes mejor que yo. De todas maneras, como vos decis con un poco de atencion y combinando algunas ideas podemos influir en ellas para cambiar un poquito la manera que tenemos de ver las cosas...

Like
Publicar: Blog2_Post

+54 9 294-154-695594

©2022 por Reflexiones de café. Creada con Wix.com

bottom of page